jueves, 5 de marzo de 2015

La enseñanza de la pronunciación

Los estudiantes de español que tienen el alemán como lengua materna no son los que menos dificultades tienen con la pronunciación, pero tampoco, ni mucho menos, los que más. ¿Qué aspectos determinan esto? Intenta explicarlo con tus palabras en un máximo de 10 líneas.



Los aspectos que determinan las dificultades en la pronunciación de una lengua extranjera tienen que ver tanto con el nivel segmental (los sonidos, la articulación y la coarticulación) como con el suprasegmental (el acento, la entonación, la velocidad de elocución, ritmo y pausas) de la lengua materna. Tomamos aquí al alumno alemán sin hacer mención a otros factores que podrían influir en la pronunciación, tales como la zona geográfica, la edad, el conocimiento de otras lenguas...
Muchas de las dificultades tienen que ver con la pronunciación en la lengua materna. Por ejemplo, en el caso de los alumnos alemanes, pronunciarán la primera vocal de la palabra "solo" con una "o larga". Esto formaría parte del nivel segmental. En cuanto a los rasgos suprasegmentales, el acento suele ir siempre en la primera sílaba acentuada en la raíz (Hoffnung) y, en el caso de las palabras compuestas, suele ir en el primer elemento, al contrario que en español. Lo lógico es que, si no trabaja convenientemente, el alumno aplique el modo de pronunciación del alemán al español.

La competencia léxica

Describe las ventajas y desventajas de cada uno de los siguientes tipos de actividades y materiales para la adquisición de léxico:


Listados de palabras con traducción: las ventajas son la rápida localización del término que se necesita y la facilidad para entender el significado de la palabra. Sin embargo, un listado de palabras con traducción será más complicado para recordar.

Ejemplo: GÖRRISSEN, Margarita, et al. Caminos plus 1, Lehrbuch. Stuttgart: Ernst Klett Sprachen GmbH, 2005. página 191. ISBN: 978-3-12-514941-0.

Listados de palabras asociadas: entres sus ventajas está la ampliación de vocabulario la creación de una relación entre las palabras, pero también se olvidarán rápido.

Ejemplo: SANS BAULENAS, Neus, MARTÍN PERIS, Ernesto, GARMENDIA, Agustín. Bitácora A1, libro del alumno. Barcelona: Difusión, 2011. página 53. ISBN: 978-84-8443-746-8.

Dibujos de escenas con palabras. El aspecto positivo es que los alumnos tendrán un impulso visual que asociarán a la palabra y les facilitará recordarla. Las desventajas son que pueden llevar a confusiones y distintas interpretaciones y que son recursos limitados.

Ejemplo: CHAMORRO, M. Dolores, MARTÍNEZ GILA, Pablo. Bitácora A1, Arbeitsbuch. Barcelona: Difusión, 2011. página 85. ISBN: 978-3-12-515661-6.

Mapas de vocabulario: la ventaja es que se pueden asociar palabras a diferentes categorías para recordarlas mejor. La principal desventaja es que no es muy visual.

Ejemplo:  CHAMORRO, M. Dolores, MARTÍNEZ GILA, Pablo. Bitácora A1, Arbeitsbuch. Barcelona: Difusión, 2011. página 131. ISBN: 978-3-12-515661-6.

Tarjetas con traducción: la principal ventaja es la motivación, ya que aprenderán vocabulario de una forma entretenida entre compañeros. También son buenas para el aprendizaje individual. La principal desventaja es que, en ocasiones, no plantean un reto.

Tarjetas con imágenes. Suponen un impulso visual que ayuda a la asociación de imágenes con palabras y se reconocen rápidamente. Un problema podría ser las múltiples interpretaciones de algunas de ellas.

Ejemplo: SANS BAULENAS, Neus, MARTÍN PERIS, Ernesto, GARMENDIA, Agustín. Bitácora A1, libro del alumno. Barcelona: Difusión, 2011. página 121. ISBN: 978-84-8443-746-8.

Textos con huecos. Entre las ventajas encontramos que facilita la contextualización de los términos. Una desventaja es que puede resultar poco motivador o complicado.

Ejemplo: CHAMORRO, M. Dolores, MARTÍNEZ GILA, Pablo. Bitácora A1, Arbeitsbuch. Barcelona: Difusión, 2011. página 77. ISBN: 978-3-12-515661-6.

Redacciones. Deja lugar a la creatividad del alumno y permite que desarrolle también la expresión escrita. Las desventajas son que puede resultar tediosa y que se necesita más tiempo para su realización.

Ejemplo: CHAMORRO, M. Dolores, MARTÍNEZ GILA, Pablo. Bitácora A1, Arbeitsbuch. Barcelona: Difusión, 2011. página 129. ISBN: 978-3-12-515661-6.

La enseñanza del español con fines específicos

 De los contenidos vistos, ¿cuáles son los más útiles para mi actuación docente?

Al igual que hay varios tipos de EFE, hay muchas razones por las que un alumno podría estar interesado en el español con fines específicos. El profesor debe, por ello, interesarse por los motivos que llevan al alumno a aprender el idioma y sus intereses particulares, para poder adaptarse lo mejor posible a sus necesidades. Debe saber también qué técnicas de aprendizaje posee y cuál es su bagaje cultural y profesional.

Es importante darse cuenta de que un alumno principiante puede recibir clases de español con fines específicos. Si en un curso de español general, los ámbitos personal y público son los que tienen el protagonismo, en un curso de EFE se pueden adaptar a los ámbitos académico y profesional, dependiendo de las necesidades del alumno. Una mujer de negocios que va a trabajar en España tiene, por ejemplo, que saber presentarse. La clave es introducir los ámbitos académico o profesional en los niveles más básicos para adaptarse a las situaciones en las que se podrá encontrar el alumno.

El EFE no está formado por compartimentos herméticamente cerrados que no se relacionan entre sí: hay una intersección. Por ejemplo, un curso de Español para el Derecho podría ser interesante para un diplomático, pero también entraría en sus intereses el Español para la Economía y los negocios, o el Español para las Ciencias Sociales.

El inglés es la lengua pionera en la enseñanza con fines específicos, pero el español está cada vez más demandado. Sin embargo, hay todavía ciertas dificultades en lo que a manuales se refiere. Mientras que hay bastante material en español para el turismo, por ejemplo, lo hay menos para la salud.

Hablaba antes de la necesidad de tener en cuenta las necesidades de los alumnos y los ámbitos de la lengua, pero hay otros aspectos que son clave en la enseñanza de EFE. El profesor debe prestar atención a la ideoneidad de las tareas (que deben ser significativas y comunicativas), al contexto (que tiene que ser real), a los aspectos gramaticales que son relevantes para esa parte, al tema y al léxico de la especialidad. En cuanto al léxico, hay que tener en cuenta que se debe adaptar a la especialidad que se estudia, al tipo textual, al registro, a la situación y al contexto. Es importante enseñar el léxico de modo contextualizado.