Tarea sobre Diseño curricular: MCER y PCIC
Teniendo en cuenta los conceptos recogidos en el MCER y en los NRE del Plan Curricular del Instituto Cervantes, haz una breve descripción de la programación de un curso de Conversación para nivel A2 en el que especifiques algunos objetivos del curso y algunos contenidos (funcionales y pragmáticos, gramaticales, nocionales y géneros textuales)
Según los niveles comunes de referencia que establece el Marco Común Europeo de Referencia, tener un nivel A2 de dominio de una lengua supone ser capaz de comunicarse "en tareas sencillas y habituales que requieren un intercambio simple y directo de información sobre actividades y asuntos cotidianos". El alumno puede realizar intercambios sociales muy breves y describir con términos sencillos aspectos de su vida cotidiana (familia, educación, trabajo).
El MCER es una publicación que ayuda a la creación de un currículo. El currículo es un conjunto didáctico de una institución que tiene objetivos, contenidos, orientaciones metodológicas y procedimientos de evaluación.
Los objetivos que se recogen en el Plan Curricular del Instituto Cervantes se organizan en torno a las tres dimensiones del alumno: como hablante intercultural, como agente social y como aprendiente autónomo. Algunos de los objetivos que se centran en el alumno como agente social y que se pueden aplicar en un curso de conversación para nivel A2, son:
- Llevar a cabo transacciones básicas relacionadas con necesidades inmediatas.
- Participar en interacciones sociales dentro de la esfera social más próxima.
- Aprovechar la diversidad cultural como una fuente de enriquecimiento de la propia competencia intercultural.
- Desarrollar un control consciente de las actitudes y factores afectivos personales en relación con otras culturas en general y con las culturas de los países hispanos en particular.
- Incorporar al propio acervo cultural una visión amplia y crítica de los referentes culturales de España e Hispanoamérica.
- Adoptar una perspectiva intercultural, crítica y comprensiva, de los valores, las actitudes y los comportamientos que se dan en la vida social de los países hispanos.
- Desenvolverse con fluidez en situaciones interculturales complejas y delicadas.
- Asumir el papel de intermediario cultural entre la cultura propia y las de España y los países hispanos.
- Gestionar de forma consciente y autónoma el aprendizaje del español (y de las lenguas en general).
- Negociar el programa (objetivos, contenidos, metodología y evaluación) a partir de las propias metas y de las del resto del grupo.
- Planificar el propio proceso de aprendizaje, obteniendo el máximo provecho de los recursos disponibles (tiempos y espacios, fuentes de consulta, materiales de enseñanza, etc.).
- Desarrollar por propia iniciativa nuevas estrategias durante el proceso de aprendizaje y uso de la lengua.
- Ejercer control consciente sobre los factores psicoafectivos que influyen en el proceso de aprendizaje.
- Crear y mantener por propia iniciativa un clima de colaboración, cordialidad y confianza entre los miembros del grupo.
Como recogerlos todos en esta reflexión es imposible, escogeré algunos de los contenidos que se podrían tratar en un curso de comunicación para un nivel A2:
Como funiones y subfunciones tenemos, por ejemplo:
- Expresar opiniones, actitudes y conocimientos
- Pedir opinión
- ¿Crees que...?
¿Crees que es mejor quedar mañana? - Opinión + ¿Y para ti?
Para mí, viajar en tren es más cómodo. ¿Y para vosotras?
- Dar una opinión
- Para mí,...
Para mí, escuchar canciones es muy útil para aprender español.
- Pedir valoración
- ¿Qué tal + SN?
¿Qué tal el examen?
¿Qué tal el restaurante?
¿Qué tal las vacaciones? - ¿(Esto) está bien / mal?
- Valorar
- SN + está (muy / bastante) bien / mal
Esto está muy bien.
La novela no está mal.
La película está bastante mal. - Es demasiado / muy + adj.
Los pantalones son demasiado largos.
Esta catedral no es muy bonita. - No es nada + adj.
La solución no es nada fácil.
Esta bebida no es nada fuerte. - ¡Qué + adj.!
¡Qué barato!
¡Qué cómodo!
¡Qué rico! - ¡Qué bien / mal + V!
¡Qué bien canta! - ¡Estupendo! / ¡Perfecto!
- Expresar gustos, deseos y sentimientos
- Preguntar por gustos e intereses
- ¿Te gusta / interesa + SN / inf.?
¿Te gusta jugar al tenis?
¿Le interesa la política? - ¿Qué te gusta / interesa?
¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre? - ¿Qué tipo de... te / os... gusta / interesa?
¿Qué tipo de música te gusta?
¿Qué tipo de cine os interesa?
- Expresar gustos e intereses
- (A mí / ti...) (no) me / te / le... + gusta
(+ adv.)
- + SN / inf.
A nosotros no nos gusta nada la exposición.
(A mí) me gusta mucho viajar en avión.
- + SN / inf.
- (A mí / ti...) me / te / le... + encanta
- + SN / inf.
Me encantan los coches.
A nosotros nos encanta comer fuera.
- + SN / inf.
- (No) Me / te / le... + interesa
- + SN / inf.
Me interesa mucho conocer otras culturas.
No me interesa el cine comercial.
- + SN / inf.
- SN / inf. + es interesante
Las revistas de economía no son interesantes.
Aprender español es interesante. - ¡Qué interesante!
- Nociones evaluativas:
- Evaluación general:
- mejor, peor
- increíble, impresionante
- estar ~ bien/mal/regular
- Interés:
- aburrido
- interesar
Me interesa el arte moderno.
[Hispanoamérica] importar
En lo referente a géneros textuales, se tratarían, sobre todo, los de transmisión oral, aunque se haría uso otros tipo de texto que sirvan como base para la comunicación oral. Son, por ejemplo, conversaciones cara a cara y conversaciones telefónicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario