jueves, 19 de febrero de 2015

La dimensión cultural en ELE

Cuáles serían los conceptos básicos válidos y claros para su aplicación al aula


En el aula se debe tener en cuenta el papel del alumno y sus tres perspectivas: como agente social, hablante intercultural y aprendiente autónomo.
 Para hablar de interculturalidad hay que hacer referencia a los tres ejes que componen lo que llamamos "cutura", que son:
  • Cultura: conocimiento de la realidad de un país en cuanto a características geográficas, políticas, económicas, historia, etc.
  • Sociocultura: conocimiento sobre el modo de vida, costumbres, aspectos cotidianos, relaciones personales, etc., que se dan en una sociedad.
  • Intercultura: procedimientos que permiten aproximarse, desde una perspectiva intercultural, a otras culturas, abarcando comprensión, aceptación, integración, etc. de las bases culturales y socioculturales comunes compartidas.
En el PCIC, que se puede consultar aquí, se tratan los referentes culturales y los saberes y comportamientos socioculturales atendiendo a tres fases (y no niveles): fase de aproximación, fase de profundización y fase de consolidación.
 

Qué lugar ocupa el componente cultural en los cursos de ELE. Generales de lengua y especiales

Aprender gramática y léxico no es suficiente para que un estudiante de una lengua extranjera domine dicha lengua. Es muy importante que el alumno reciba formación intercultural para poder integrarse en la sociedad meta o llevar a cabo la comunicación de forma exitosa, evitando malentendidos y malinterpretaciones. Para ello es fundamental que el alumno desarrolle una actitud positiva hacia la cultura meta, pero también que el profesor le guíe, siendo representante cultural mediador y acerque la cultura a los alumnos. Los manuales contienen aproximaciones más generales, pero es tarea del profesor acercar la realidad cultural de una sociedad al alumno.

Cuál es el objetivo último del alumno dentro de esta dimensión 

El objetivo último es poder comunicarse dentro de la sociedad meta, adaptándose a las características socioculturales de la misma. El alumno sabrá cómo comportarse y cómo interpretar comportamientos en la nueva sociedad, entenderá la visión del mundo de sus hablantes y desarrollará tolerancia hacia los mismos.

Piensa en un ejemplo de actividad para la clase que resulte interesante y adecuado para favorecer las habilidades y actitudes interculturales del alummno

 Una actividad interesante que trabaja la interpretación de fenómenos sociales y que requiere una participación muy activa por parte del alumno es la siguiente:

Los sentidos (I): Mirar con otros ojos

Evidencia 6

Conclusiones


Tras la realización del curso online "Lengua y comunicación", parte del curso de formación inicial para profesores de ELE (módulo 2), soy más consciente de la importancia de aspectos que forman parte de la comunicación, tales como "entorno", "inferencias", "representaciones y esquemas mentales", "fórmulas convencionales" o "pragmática". Dominar una lengua no consiste sólamente en conocer y saber emplear estructuras gramaticales y disponer de un amplio conocimiento léxico. Para evitar malentendidos no basta con saber "hilar" una frase; hay que adaptarse al entorno, teniendo en cuenta las normas socioculturales, las intenciones comunicativas, etc. Las interferencias pragmáticas (sociopragmáticas o pragmalingüísticas) pueden condicionar en gran medida el proceso comunicativo hasta el punto de causar conflictos o malentendidos.

He aprendido también cómo buscar actividades y recursos para mis actividades en clase y a escoger las más adecuadas, así como a manejar el Plan Curricular del Instituto Cervantes, muy útil para organizar los contenidos que se deben tratar en cada nivel.
En cuanto a la experiencia con una plataforma online, el uso de Moodle para la formación ha sido muy útil para adaptarme y acostumbrarme a las nuevas tecnologías que, cada vez más, se emplean en el campo de la enseñanza.
Me gustaría agradecer a la tutora del curso online, Esther Barros, por su ayuda, sus aportaciones y por servirnos de guía, así como a mis compañeros por sus valiosas aportaciones.

Evidencia 5

Los intercambios comunicativos


Diseño esquemático de una actividad de comunicación para la clase de ELE.


FICHA EXPLICATIVA DE LA ACTIVIDAD COMUNICATIVA

Título de la actividad: ¿Te apetece...?

Tipo de aprendices a los que va dirigida (indica edad, nivel de lengua y situación de aprendizaje): Irá dirigida a jóvenes adultos, estudiantes de español con un nivel B1. Podría ser, por ejemplo, un curso de español general en España para estudiantes erasmus.

Objetivos (¿qué se espera que consigan los aprendices?): Se espera que puedan proponer y sugerir planes y aceptar o rechazar las invitaciones de modo más elaborado que en el nivel A2. En cuanto a gramática, repasarán las condicionales simples y el presente de subjuntivo.

Funciones comunicativas que se practicarán:
Siguiendo el Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC), se trabajan las siguientes funciones:
- Preguntar por deseos (¿Quieres / Te apetece que + pres. subj.?)
- Proponer y sugerir
- Aceptar una propuesta, ofrecimiento o invitación
- Rechazar una propuesta, ofrecimiento o invitación

Material necesario:
El profesor buscará la programación de actividades y eventos en Madrid para la semana siguiente al desarrollo de la actividad (teatro, cine, conciertos, exposiciones, etc). Se imprimirá de tal forma que haya varias hojas con información diferente. Se tendrán en cuenta los gustos de los alumnos para hacer la actividad más entretenida y motivadora.
Hoja con los exponentes que se emplearán, elaborada siguiendo el PCIC:


Fases en las que se divide la actividad (indica en cada fase qué tienen que hacer los aprendices y cómo trabajan: en parejas, en grupos...):
Primero, se le explica a los alumnos que la tarea final es hacer planes para el fin de semana con diferentes compañeros.

Se repartirán las hojas con la programación a los alumnos de modo aleatorio, las leerán y se les pedirá que pregunten lo que no entiendan. A continuación, se repartirá la hoja con los exponentes y se les explicará que van a aprender nuevos exponentes para proponer planes, aceptarlos y rechazarlos, que se comentarán en clase.

Finalmente, los alumnos se moverán por la clase y hablarán con diferentes compañeros sobre qué les apetece hacer y por qué, propondrán planes, convencerán a sus compañeros y negociarán sobre día y hora.
Una vez terminada esta fase, compartirán sus planes con los demás compañeros. Para ello, el profesor puede preguntarles a los alumnos por sus planes para un día concreto, si algún alguna pareja o grupo de alumnos coincide con otro, etc.

Duración aproximada de la actividad:
25 minutos (5 minutos para la lectura y explicación, 5 minutos para la explicación oportuna de exponentes y 10 minutos para hacer planes con los compañeros y 5 minutos para compartirlos).

miércoles, 4 de febrero de 2015

Evidencia 4

Los intercambios comunicativos


Intercambios comunicativos


Es mucho más útil enseñar las funciones comunicativas a través de intercambios comunicativos que a través de listados de exponentes clasificadas según su función. Esto se debe a que, si se aprenden mediante intercambios comunicativos, se puede saber cuál es el entorno, quiénes son el emisor y el destinatario, etc.
Un listado expondrá, por ejemplo, una serie de exponentes para saludar, pero no explica qué tipo de saludo es el más adecuado en un entorno concreto o con un interlocutor determinado ni cómo responder a ese saludo. Así, no se debe decir "¡buenas!" cuando se entra en la consulta del médico. Otro ejemplo es el uso de "¡hasta luego!", que no significa necesariamente que los participantes en el intercambio se vayan a encontrar de nuevo un poco más tarde.

Los exponentes se interpretarán mejor en una situación comunicativa concreta que en un listado. Hay exponentes que pueden responder a diferentes funciones comunicativas, por lo que, si el alumno los aprendiese mediante listados, podría no saber identificar cuál es la intención del emisor y llegar a malentendidos. Un ejemplo sería:

                       A: ¿Vamos al cine?.
                       B: Sí, me apetece mucho.

En este caso, una interrogativa no se utiliza para pedir información sino para proponer un plan.

Hay, además, intercambios comunicativos con exponentes muy concretos que, si no se aprenden, podrían llevar a la confusión o malinterpretaciones. Aquí tienen cabida los esquemas mentales, importante para que el alumno aprenda cómo debe ser su intervención y qué se espera de él. Por ejemplo:

                       A: Tengo algo para ti; espero que te guste (dando un regalo).
                       B: Oh, gracias. ¡No tenías que haberte molestado!

Evidencia 3

Las funciones comunicativas

 

Actividad para prevenir o evitar interferencias pragmáticas


La cultura y organización social a las que los hablantes de una lengua extranjera están acostumbrados determina el uso que se hace de esta nueva lengua, lo que puede llevar a malentendidos y malinterpretaciones. Es de esencial importancia, por ello, que el enfoque gramatica en la enseñanza de lenguas conviva con un enfoque pragmático para evitar interferencias o minimizar el daño. Una interferencia pragmática consiste en la transferencia de pautas de conducta que rigen una lengua (bien sea la materna o otra adquirida posteriormente) a la lengua objeto de aprendizaje.

Para prevenir o evitar interferencias pragmáticas, vamos a analizar una actividad realizada por Maite Hernández con la colaboración de Féliz Villalba y que se puede consultar aquí. Esta actividad, llamada "Un kilo 200, dos kilos 300...", está dirigida a inmigrantes adultos procedentes de países del norte de África que tienen un dominio intermedio de la lengua. Se trata de una actividad para trabajar cómo actuar y qué esperarse en un mercadillo español. La necesidad de esta actividad radica en que las diferencias culturales hacen que la forma de comportarse en un mercadillo en España no es la misma que, por ejemplo, en un mercadillo marroquí. En este caso, la actividad trabajaría sobre aspectos sociopragmáticos, que tienen relación, según Victoria Escandel, con "el traslado a otra lengua de las precepciones sociales y las expectativas de comportamiento propias de otra cultura".

 El alumno, tras la actividad, sabrá qué es un mercadillo, qué se puede comprar en ellos, pautas de comportamiento (pedir la vez, no regatear, ofertas) y cómo se comportan los vendedores.



Los errores pragmáticos son difíciles de percibir y, en muchas ocasiones, no se interpretan como fruto del desconocimiento sino como una actuación malintencionada. Para evitar malentendidos e interpretar adecuadamente las intenciones que subyacen tras un acto comunicativo, es necesario ser consciente de cómo interactúan los individuos que forman parte de la nueva cultura.

Evidencia 2

Las funciones comunicativas



Partimos de dos actividades diferentes que, bajo el acto de la lengua "pedir", recogen cómo hacer peticiones en español. En la Actividad 1 se le pide al alumno que escriba peticiones con formas de imperativo o con la fórmula poder+infinitivo. En la segunda actividad (Actividad 2), los alumnos trabajan por parejas con fichas en las que se explica quiénes son, en qué circunstancias están y qué tienen que pedir.
Actividad 1

 
 
¿En cuál de las dos actividades tienen los alumnos mayor libertad expresiva?
La Actividad 2 da más libertad al alumno. Mientras que la actividad A proporciona dos fórmulas concretas, la segunda plantea un reto mayor, ya que el alumno utilizará la fórmula que crea más adecuada para cada situación y dependiendo de lo que quiera pedir.





Actividad 2
 ¿Cuál es mejor actividad para aprender a realizar peticiones en español? ¿Por qué?
 Los aspectos positivos de la Actividad 1 radican en que trabaja las dos fórmulas más empleadas en español, la forma imperativa o poder + infinitivo. Sin embargo, la Actividad 2, acompañada de una explicación sobre cómo se suele pedir en español y la idoneidad de cada una de las formas que se pueden emplear, es la idónea.

¿Permiten las dos actividades valorar si el alumno sabe formular peticiones de manera adecuada? ¿Por qué?
No. Solo la Actividad 2 es adecuada para este propósito ya que deja libertad para que el alumno valore cómo realizar la petición dependiendo de la situación comunicativa en la que se encuentre. En la Actividad 1 el alumno no puede elegir y, por lo tanto, no se puede saber si lo haría de otra manera o no. Es necesario que las actividades representen un contexto comunicativo real, por lo que la Actividad 2 es la única que cumple el objetivo.

¿Utilizaría en clase las dos actividades, solamente una o ninguna? ¿Por qué?
Personalmente, emplearía las dos o la Actividad 2. La elección dependería de los alumnos y sus necesidades. Si fuese posible, escogería la Actividad 2 acompañada de explicaciones y ejemplos de qué es lo más común en español y cómo se hace.