sábado, 22 de noviembre de 2014

Conclusiones. Evidencia 7

Aplicación de lo aprendido en el análisis de una unidad de un manual.

 
¿Las tareas de esta unidad son de la «vida real» o de carácter pedagógico? ¿Por qué? Pon un ejemplo.
Creo que la mayoría de las tareas de la unidad son de carácter pedagógico porque aunque se produce interacción, esta no se suele dar fuera del contexto del aula. Un ejemplo de ello es la tarea en la que el alumno escoge a dos alumnos y los compañeros le preguntan de qué y desde cuándo lo conoce. No está relacionado directamente con la vida real porque nadie pregunta de forma automática de qué y desde cuándo conoce a esas dos personas.
Hay, sin embargo algunas tareas de la vida real, como las preguntas de opinión acerca de los abuelos o contar experiencias con amigos.

En la tarea final de la página 98, ¿por qué fases (planificación, ejecución, control o evaluación y reparación) pasará el alumno y por qué? ¿Puede intuir el uso de alguna estrategia por parte de los alumnos en su realización?
Creo que el alumno autónomo que sea plenamente consciente del proceso de aprendizaje pasará por todas las fases. La fase de planificación se desarrolla cuando el alumno reflexiona sobre qué se le pide, piensa en el familiar que quiere presentar, buscará materiales (foto, por ejemplo), decidirá qué decir y cómo presentar la información.
Durante la ejecución, el alumno movilizará recursos para escribir el texto y presentarlo a sus compañeros.
El control o evaluación puede ser llevado a cabo por el propio alumno, que analiza el resultado antes de presentarlo ante sus compañeros, por ejemplo. Tras el control, corregirá el resultado si es necesario.

Ponga un ejemplo de actividad para cada uno de los estilos de aprendizaje se tienen en cuenta en la unidad.
Según el canal de percepción:
Visual: actividad número 14, en la que tiene que fijarse en la imagen y pensar en el tipo de relación que tienen las personas que aparecen y leer el texto para contestar verdadero/falso.
Auditivo: actividad número 3, en la que se reproduce un audio y el alumno tiene que anotar la información requerida.
Cinestésico: actividad número 7, en la que tiene que obtener información de sus compañeros y contar luego sus averiguaciones.
Táctil: la tarea final, en la que hay que elaborar un álbum de fotos.

Según la forma de trabajar:
Individual: la actividad número 9, de completar huecos.
Social: la actividad número 7 es social, ya que el alumno tiene que moverse por la clase en busca de información de sus compañeros para luego contar qué ha averiguado.


Eslogan del curso: ¿Cómo se aprende y se enseña una lengua extranjera?

Más de una realidad.
La razón es que el aprendizaje y enseñanza de una lengua extranjera es un proceso en el que caben numerosas posibilidades: no hay una única forma de aprender, no hay un método universal, el profesor debe adaptarse a las circunstancias de la clase y de los alumnos, cada alumno tiene una forma de aprender y una serie de estrategias de aprendizaje. Es fundamental, por parte del profesor, entender cómo funciona la clase y cuáles son las necesidades e intereses de los alumnos para poder hacer el proceso de aprendizaje más efectivo. Por otro lado, el alumno debe ser consciente y responsable de su aprendizaje, aplicando las estrategias que, entre otras, mejor le convengan.

La realización de este curso me ha aportado mucha información sobre qué se encuentra un profesor en el aula. Nunca he impartido clases de español a un grupo de alumnos y, gracias al módulo de formación de profesores, ahora puedo decir que tengo una pequeña base teórica. Soy consciente de la diversidad de modos de enseñar, de la necesidad de adaptarse a las necesidades de los alumnos y hacer que la nueva lengua les sea cercana y útil. Asimismo, de la importancia de que el alumno sea consciente de que su aprendizaje será más efectivo si reflexiona sobre él. Soy también consciente de la importancia de llevar a cabo tareas comunicativas y de las múltiples funciones que tiene el profesor hoy en día.
Sólo espero ser capaz de poner en práctica lo aprendido cuando tenga la oportunidad.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Facilitar el aprendizaje. Evidencia 6

Según el diccionario de la Real Academia Española, autonomía es la "condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie". No se puede, sin embargo, adaptar esta definición a lo que conocemos por un alumno autónomo hoy en día. El enfoque comunicativo ha traído consigo un aumento de la autonomía del alumno, pero esto no quiere decir que el alumno trabaje solo, de modo individual y sin depender de nadie. El alumno autónomo es aquel que se hace cargo de su propio aprendizaje y es consciente de dicho proceso.

Facilitar el aprendizaje. Evidencia 5

El papel del profesor ha cambiado drásticamente con la (cada vez mayor) aceptación de un enfoque comunicativo en la enseñanza/aprendizaje de un idioma. Hemos pasado de ver a un alumno que no participa activamente en el proceso y planifiación del aprendizaje y un profesor que se limita a seguir un método y un manual, a un alumno que se implica, se hace responsable del aprendizaje de la lengua (que no quiere decir que está solo) y un profesor que encuentra ante sí un abanico de adjetivos con los que calificar su rol en la enseñanza.

Facilitar el aprendizaje. Evidencia 4

Según el Marco común europeo de referencia, una tarea es una acción que se lleva a cabo intencionadamente con el objetivo de conseguir un resultado concreto. La comunicación es un aspecto presente en muchas de las tareas que se llevan a cabo día a día. En un enfoque orientado a la acción se hace uso de ellas para enseñar/aprender una lengua extranjera. Se distingue entre tareas de la "vida real" y las de carácter "pedagógico". Estas últimas son las más habituales en clase, producidas especificamente para el contexto del aula.

Facilitar el aprendizaje. Evidencia 3

Hay infinitos factores que condicionan, positiva o negativamente, el aprendizaje de una lengua extranjera. Estos factores de aprendizaje se pueden clasificar en dos categorías: internos y externos. Los primeros son aquellos relacionados directamente con el alumno, como pueden ser la actitud ante los procesos de aprendizaje o enseñanza, las capacidades del alumno, la edad, la autoestima, el estilo de aprendizaje, la motivación, etc. Los factores externos, por otro lado, son los que están relacionados con el contexto educativo (profesor y centro docente) y el contexto social. Estos son el estilo de enseñanza, el conocimiento de la LE, la metodología empleada, los materiales disponibles, la actuación y estilo del profesor, así como la importancia de la LE en el entorno, el grado de integración de la persona, etc.

¿Cómo aprenden los alumnos? Evidencia 2

En el enfoque comunicativo se habla en bastantes ocasiones del concepto de "tarea". Así, hablamos de la enseñanza mediante tareas, con la que la programación y organización de contenidos gira en torno a una tarea final. Para la consecución de esta tarea final, elegida al principio del proceso de programación, existen diversas actividades (que deben ser comunicativas, significativas y abiertas) que otorgarán al alumno las herramientas que necesita.

El MECR (2002), considera que la sociedad tiene tareas y el alumno, que no es un ente separado de esa sociedad, emplea la lengua para llevar a cabo una serie de tareas. La idea de un enfoque orientado a la acción hace hincapié en la enseñanza de la lengua mediante su uso, realizando actividades comunicativas relevantes.

¿Cómo aprenden los alumnos? Evidencia 1

Dos fueron las grandes corrientes metodológicas de la enseñanza de lenguas extranjeras durante la segunda mitad del siglo XX. Se trata del método audiolingüe y del enfoque comunicativo. Otros métodos existían con anterioridad o convivían con éstos, como el método de gramática y traducción, el método directo, la sugestopedia, el método silencioso, el método de respuesta física total o el enfoque natural, aunque no gozaron de tanta repercusión.


lunes, 10 de noviembre de 2014

Dinámica de grupos


Tarea de reflexión:

 

 ¿Cuáles de tus expectativas anotadas al principio se han cumplido?


 Entender cómo funciona un grupo: cuáles son sus elemtos y cómo trabajar para favorecer la creación de un grupo.

Destrezas productivas (oral y escrita)

Destreza oral:

 

Muchas personas se sienten inhibidas a la hora de hablar una lengua. ¿Cómo lograr que el alumno supere estas barreras? ¿Son todas las actividades idóneas para el desarrollo de la destreza oral?


Muchos alumnos se sienten inhibidos al hablar una lengua extranjera. Inseguridad, miedo a preguntar o a cometer errores y la propia dificultad de comunicarse en un idioma que no se domina son, sin embargo, factores que se pueden superar. Para superar estas barreras, es importante crear un clima de confianza en clase, tratar el error de forma positiva y, sobre todo, realizar actividades comunicativas que favorezcan la interacción.

Competencia digital docente. Plataformas virtuales

Pregunta para la reflexión:



¿Cuáles son los retos a los que se enfrentan profesores y alumnos en el aprendizaje de lenguas a través de una plataforma virtual?

 

 El reto más obvio al que se enfrentan tanto los profesores como los alumnos es el propio dominio de la tecnología y la plataforma virtual. El conocimiento de las posibilidades que ofrece la plataforma virtual, así como la familiaridad con la que se usa, determinan el éxito con el que se maneja la plataforma.

Destrezas interpretativas

Preguntas para la reflexión:

 

¿Qué semejanzas y diferencias hay entre las actividades de interpretación de textos orales y escritos que hacemos en nuestra lengua materna y las que hacemos en una lengua extranjera?

 

¿Cómo se refleja esto en el aula?

 

En nuestra lengua materna podemos interpretar textos orales y escritos sin mayor dificultad, a no ser que se trate de un contexto muy específico para el que sí se requiera una mayor preparación. Sin embargo, en la lengua extranjera debemos hacer un esfuerzo para comprender. Mientras que en nuestra lengua materna nos adaptamos sin problemas y de modo natural al contexto en el que se emplea la lengua y poseemos un conocimiento previo de la realidad sociocultural, en la lengua extranjera necesitamos un mayor esfuerzo.

Enseñar gramática


Preguntas para la reflexión:

 

De los fundamentos teóricos del seminario cuáles serían dos o tres aspectos fundamentales como profesor que integrarías en tus clases a la hora de enseñar gramática. 

Selecciona una de las actividades presentadas y haz un breve comentario.

Opcionalmente puedes hacer una propuesta de actividad que consideres interesante para el desarrollo y adquisición de la gramática.



La gramática, considerada por algunos como el pegamento que une la lengua, es muy importante a la hora de aprender una lengua extranjera pero, dependiendo del modo en el que se enseñe, podemos encontrarnos con un profesor que se centra más en la forma que en el significado o viceversa.